ABP: Aprendizaje basado en problemas (y experiencia con powtoon)

Hoy hablaremos sobre una estrategia de enseñanza nueva llamada Aprendizaje Basado en Problemas, o ABP por sus iniciales. De lo que se trata dicha estrategia es que los alumnos utilicen los problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos (Barrows, 1986). Anteriormente, el maestro daba todos los contenidos, ahora a partir del contenido surge la interrogante ¿cómo el estudiante puede plantearse un problema y dar una alternativa de solución para resolverlo? Así, el trabajo del maestro ya no es ser un expositor de contenidos, sino un guía y facilitador, que motivará al estudiante para que pueda identificar problemas y resolverlos, o él mismo formular dichos problemas.

Considero que es un método muy innovador y útil para que los estudiantes aprendan de manera significativa, pues los problemas deben partir de su contexto. Además, el hecho de que impulse la integración de diversos conocimientos, generaría un aprendizaje más integral, aunque para que se lleve a la práctica esto los profesores de distintas materias deben ponerse de acuerdo, lo cual puede resultar complicado. Sin embargo, ¡también es posible llevarlo a cabo tú mismo! pero siempre tomando en cuenta todo lo que implica un buen diseño de problemas para mover a los estudiantes a cuestionar, investigar y reflexionar. Para conocer más sobre ABP e incorporarlo a tu práctica docente, te dejo el siguiente pdf del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

POWTOON: Instrumento para crear un recurso educativo digital

Tal vez ya hayas visto algún vídeo con este monito, y con la marca que dice "PowToon". Pues con este software puedes crear vídeos animados muy interesantes, ya que a diferencia de una presentanción en Power Point, considero que con PowToon le puedes dar más vida a tus videos, pues resulta más interactivo. Lo malo es que tienes que pagar para que no aparezca la marca de agua en tu vídeo, y sólo tienes un máximo de tres minutos (lo cual es muy poco). Fue mi primera vez utilizando PowToon, y me pareció que es intuitivo de utilizar, aunque sí llegue a batallar para que los monitos transicionaran de una acción a otra (o de gestos). 

Como lo hemos estado haciendo a lo largo del curso, siempre empezamos iniciando haciendo nuestro guión de cualquier recurso que vayamos a realizar. Esto es súper útil, pues como es el propósito de cualquier guión, te guía en tu proceso creativo, y no tienes que tardarte tanto al momento de estar realizando -en este caso- tu PowToon. Aunque claro, o por lo menos en mi caso, en el transcurso de ir haciéndolo se va modificando un poco, pues a veces no calculas bien los tiempos, y más en este caso que no podías pasarte de los 3 minutos. Aquí les dejo el guión para mi PowToon:

Un poco más sobre mi experiencia en PowToon...

Al crear una cuenta en PowToon, te dan 4 días de algunos beneficios "plus", por lo que en mi vídeo pude utilizar ciertos personajes que normalmente tendría que pagar por ellos, además de tener otros servicios adicionales, como varios vídeos de muchas cosas, que pueden llegar a ser muy útiles. Pero algo que no me gusto es que sólo te deja agregar una canción a lo largo de todo el vídeo, sin poder modificarla en cada segmento. Asimismo, cuando ya casi llegaba a los 3 minutos se trabó y aunque lo reinicie, ya no me permitió ver la visualización previa del vídeo, por lo que algunos tiempos del vídeo no fueron tan exactos. Pero en general me parece un muy buen instrumento para crear recursos educativos, pues aunque tres minutos es poco, le puedes sacar mucho provecho. Les muestro mi Powtoon a continuación:

Espero les haya gustado, y que puedan utilizarlo en un futuro, para hacer más interactivas sus presentaciones. Nos vemos hasta la próxima.

Referencias
BARROWS, H.S. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods, en Medical Education, 20/6, 481–486.

Comments

Post a Comment