Los podcast y su uso educativo

¿Han oído hablar de los podcast? Si no, no se preocupen, aquí les contaremos qué son, y cómo se pueden aplicar para innovar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Básicamente son archivos de audio gratuito que puedes encontrar en Internet, para descargar y oír en tu ordenador o en un reproductor MP3. Estos archivos se distribuyen mediante un archivo rss, para que así puedas suscribirte y utilizar un programa para descargarlo y escucharlo cuando quieras.

Los podcast se iniciaron al comenzar el Siglo XXI, así que no llevan tanto tiempo de existir, pero ya hay una cantidad grandísima de podcast de diferentes temáticas como pueden ser historia, contenidos infantiles, política, feminismo, medio ambiente y mucho más. Con los avances tecnológicos, y la popularización de los teléfonos inteligentes, nos es posible tener disponibles podcast en cualquier lugar para escucharlos al desplazarnos de un lugar a otro o durante nuestras actividades cotidianas. En estos momentos se experimentan burbujas de tiempo sin especialización alguna, en las que antes no había mucha oportunidad de hacer algo, pero con la presencia de los dispositivos móviles podemos adaptar esos tiempos y hacerlos más personales mediante el uso de las tecnologías de la información.
Lejos quedó la utilidad principal de los teléfonos móviles para hacer y para recibir llamadas, pues presentan nuevas características que hacen de ellos vehículos de información personalizada (Igarza, 2009).
Aquí es cuando entran los podcast para aprovechar estas burbujas de tiempo, en lo que Igarza llama ocio intersticial, que es una nueva concepción del ocio en la que se aprovechan los espacios, otrora perdidos, para la lectura multimediatizada en dispositivos móviles con el aprovechamiento de una breve espera, un desplazamiento, una micropausa... el tiempo que dura una burbuja de ocio". ¿Y qué mejor que aprovechar dichos momentos para aprender? Los podcast nos pueden ser muy útiles para ello, escuchando de cualquier tema que te interese, reforzar algo visto en clase, o una de las formas más usadas del podcast educativo que es el lecturecast, es decir, las grabaciones de las clases tanto teóricas como prácticas para esucharlas después. A esto se le conoce como mobile learning (m- learning), que alude al estar aprendiendo todo el tiempo y no limitar el aprendizaje sólo al salón de clases, sino que se puede aprender también en el carro, en el metro, esperando en el banco, etc. Los podcast pueden llegar a ser una piedra angular para esta metodología (Piñeiro, S/F).

Retomando las grabaciones de las clases como un tipo de podcast (lecturecast), se diferencian dos tipos de uso que se les da. El primero es uno más tradicional, en el que se utiliza para sacar apuntes o mejorar los ya hechos, pero a diferencia de estar en una clase presencial el profesor no puede ponerse en pausa, o regresarse, o pedirle que repita una definición constantemente, lo cual es posible con los podcast. Por lo que esta flexibilidad les permite a los estudiantes tener apuntes más completos (McKinney et al., 2009). La otra forma es la ya mencionada del ocio intersticial.
Se hace uso de los podcast en esos tiempos muertos para escucharlos (sin hacer anotaciones, sólo para reforzar aprendizajes o para escuchar una clase a la que no se pudo asistir) y así multiplicar los tiempos y lugares de estudio.
Asimismo, los podcast educativos tienen otras ventajas para los estudiantes. Retomando a Borges (2009) les contaré de dichas ventajas:
  • Aprendizaje autónomo. Los podcast favorecen su escucha fuera del aula en tiempos muertos y de ocio, para que así los alumnos se adentren a los contenidos que están viendo por cuenta propia.
  • Continuidad en el estudio (autogestión). Contribuyen igualmente a que el estudiante le de continuidad a lo que se está viendo en clase, gestionando los contenidos con regularidad, planificando su proceso de aprendizaje fuera del aula.
  • Aumenta la comprensión. Ya que se pueden repetir constantemente, los podcast facilitan la comprensión de los contenidos, al mismo tiempo que se refuerzan los aprendizajes.
  • Más seguridad en tus conocimientos. Pueden llegar a disminuir la ansiedad ante la preocupación por los contenidos de una determinada materia o su evaluación, pues ya que siempre están disponibles, se pueden revisar en todo momento.
  • Disponer de las indicaciones del profesor. Borges argumenta que pueden ser útiles para escuchar en cualquier momento y lugar, aclaraciones o explicaciones respecto al material de aula, sin embargo, yo considero que sería más útil tener dichas indicaciones por escrito en alguna plataforma digital (facebook, moodle, etc), pues así se pueden revisar de forma más rápida y conveniente. No obstante, lo dejo al criterio de cada quien el querer incorporar dicha característica de los podcast a su trabajo docente.

Hacer tu propio podcast

Las nuevas generaciones de nativos digitales hipermediatizadas cuentan (o por lo menos, la gran mayoría) con un teléfono inteligente, que es ideal para llevar a cabo lo del ocio intersticial, y guiados por el docente, que estos intersticios de tiempo sean aprovechados para continuar con el proceso de aprendizaje de los estudiantes, reforzando aprendizajes o descubriendo nuevos conocimientos. Los podcast son una herramienta sumamente útil para ello, y aunque en México todavía no sean tan utilizados, debemos empezar a explotarlos, sobre todo en el uso educativo que nos concierne, ya sea invitando a los estudiantes a escuchar podcast de ciertos temas relevantes para la clase, de la misma clase grabada, o incluso como docentes crear podcast originales.

Hablando de crear podcast. Para hacer un podcast, es importante que primero hagas un guión, pues esto te facilitará muchísimo las cosas más adelante. Aquí les dejo el guión que hice para un podcast (que les enseñaré más adelante).
Guión para Podcast (Sociedad de la Información y el Conocimiento) by Melina Barba on Scribd


Ya que tienes el guión, debes conseguir una herramienta de edición de sonido. Audacity es muy bueno, y lo puedes descargar en Windows y Mac. Sin embargo, ya que yo cuento con una chromebook, que no tienen ningún sistema operativo, no pude descargar Audacity. Pero, gracias al Internet y su infinidad de recursos, pude encontrar Soundtrap que es una página donde puedes editar sonido en línea. Ahí mismo edite el podcast, y me funcionó de maravilla. Tiene funciones extras para hacer melodías con muchos instrumentos pues está muy encaminada a hacer música, pero como yo no sé mucho de música sólo me limité a editar el podcast. Soundtrap te permite grabar ahí mismo el audio, agregar los archivos de sonido que quieras (además de hacer tu mismo tus canciones), y en sí editarlos con herramientas sencillas y fáciles de utilizar. Para los efectos de sonido utilice sshhtt, que no tiene una muy buena herramienta de búsqueda (que más bien es inexistente) pero me gustó porque la descarga de los audios es súper rápida, y considero que tiene un buen surtido de efectos de sonido. Como mencioné, primero se hace el guión y ya con eso, grabas lo que tengas que grabar, y le agregas los efectos de sonido que hayas considerado necesarios, además de la música. Con el programa de edición, puedes cortar el audio, y dependiendo del programa agregarle diferentes efectos. Hacer un podcast no es complicado, sólo es necesario seguir el guión y saber donde se encuentran las diferentes funciones de edición (ver tutoriales en youtube para el programa que estés utilizando es muy útil). Aquí les dejo el podcast que hice sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento para que lo chequen.


Conociendo todas las ventajas que traen los podcast al proceso de enseñanza-aprendizaje, espero que se animen a incluirlos en sus clases e incluso a hacer uno ustedes mismos. O si eres un estudiante, que explores la variedad de podcast que hay en la red para que elijas alguno que te guste y aproveches esos momentos de ocio para aprender. Nos vemos hasta la próxima.

Referencias

Borges, F. (2009). Profcast: Aprender y enseñar con podcast. Barcelona, Editorial UOC.

Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires, La Crujía.

McKinney, D., Dyck, J. L. Y Luber, E. (2009). “iTunes University and the classroom: Can podcast replace Professors?” Computers & Education, vol. 52, Uxbridge, Brunel Business School, pp. 617-623.

Piñeiro, T. (S/F) Los Podcast en la educación superior. Hacia un paradigma de formación intersticial. Revista Iberoamericana de Educación. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Coruña, España. Recuperado de: https://www.slideshare.net/AngelicaMorales2/4500-pineiro

Comments