Aula invertida como estrategia didáctica: ¿qué es y cómo se lleva a cabo?

¡Hola! hoy les voy a hablar sobre lo que es el aula invertida o flipped classroom. Básicamente de lo que se trata este nuevo enfoque didáctico, es que se invierten -por ello el nombre- las actividades de aprendizaje realizadas por los estudiantes. En una clase tradicional, el profesor da los contenidos en la hora de clase y en casa se realizan ejercicios, con el aula invertida los estudiantes aprenden y adquieren el conocimiento en casa, con vídeos en línea -que pueden ser creados por el profesor- para que en clase, se consoliden estos aprendizajes y se realicen actividades colectivas, o incluso ejercicios (que antes hubieran quedado como tarea) pero ahora con la presencia del profesor y sus compañeros, por lo que si se tienen dudas pueden preguntarle a alguno de ellos. Además, se pueden dar discusiones más enriquecedoras y significativas para los estudiantes, pues ya investigaron por ellos mismos lo que se verá en clase.

Con el aula invertida, el estudiante se convierte en el protagonista del proceso de aprendizaje. Adquiere un papel activo, ya que tiene la responsabilidad de su aprendizaje de forma activa, participativa, autónoma, comunicativa, y colaborativa (Achútegui, 2014).

Asimismo, esta estrategia didáctica se favorece muchísimo con la Web 2.0, pues no sólo es darles contenidos en vídeos, sino que también pueden existir discusiones en línea o proyectos colaborativos. Es por ello que entra en el término de aprendizaje mixto (de blended learning en inglés) que utiliza el aprendizaje presencial y virtual simultáneamente, sacando el máximo provecho a ambos. 

Mi experiencia realizando un vídeo para flipped classroom

Para mi clase de Tecnologías, realizaremos un diseño instruccional sobre una materia de CCH. Para lo cual, primero tuvimos que leer el Plan de Estudios del mismo, para poder guiarnos en cómo es su proyecto educativo. Su plan de estudios se rige sobre todo por los principios pedagógicos de aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer. Mi equipo y yo escogimos la materia de Filosofía, que se da en el último semestre (sexto), y de ella elegimos la unidad de Ética. Si quieren saber más sobre las orientaciones pedagógicas del plan de estudios de CCH, aquí les dejo una síntesis que hice (es de la materia de Filosofía, pero se abordan los preceptos generales que guían la enseñanza en CCH). 

Leer y analizar dicho plan de estudios era el primer paso para planear los contenidos de nuestro flipped classroom (y consecuente diseño instruccional), el segundo -y muy importante- fue realizar una escaleta. ¿Escaleta? se preguntarán, sí, en este caso no es para hacer un guión de una obra de teatro, sino para el guión de nuestro vídeo. En ella se definen claramente los contenidos del tema que elegimos para realizar el vídeo de flipped classroom. Es esencial para puntualizar dichos contenidos, y para guiarnos en la elaboración del vídeo, pues no sólo se incluyen los contenidos, sino también el objetivo general, habilidades que queremos lograr, materiales, actividades y la evaluación, tal como se presenta en el siguiente ejemplo (elaborado por mí):
Escaleta para planeación de contenidos (flipped classroom) by Melina Barba on Scribd


Ya realizada la escaleta, la realización del guión fue más fácil. Basándome en todos los puntos expuestos en la escaleta, fui desarrollando mi guión. En lo que tuve mayor dificultad fue en concretar lo que quería poner en el vídeo, pues el tema que elegí tenía varios subtemas, todos relacionados, pero como el vídeo debía tener una duración máxima de 7 minutos, era difícil incluir todos. Al final sí logré incluirlos a todos, pero le di preferencia a unos sobre a otros. También fue difícil planear el guión para que los estudiantes puedan tomar una postura ética, y todo lo que esto implica, pues es un proceso tardado que requiere de mucho análisis. Lo que hice fue intentar llevarlos a la reflexión, planteándoles distintas preguntas. Vean por ustedes mismos el resultado:


Por último, lo único que quedaba era hacer el vídeo. Y vaya que no fue nada fácil. Por una parte tuve mucha trabas para grabarme, y por otra, no hay muchos programas gratuitos disponibles para editar vídeos, además como no tengo ni Windows ni Apple, eso disminuía aún más mi posibilidad de conseguir algún programa para realizar la edición de mi vídeo. Afortunadamente, buscando en línea, encontré por fin a filmora go, la cual es una app para editar vídeos en tu celular. También tiene un programa para editar en computadoras con sistema Windows o Apple, pero yo tuve que quedarme con el de teléfonos móviles, que es menos sofisticado (aunque sí edite en mi computadora). Tiene varias funciones, te deja agregar distintos vídeos y unirlos, además de distintas imágenes, así como ponerle filtros a tus grabaciones, y letreros, además de poder agregarle música (aunque no se podía editar la misma). En general es una buena opción, aunque su herramienta para cortar los vídeos es muy deficiente, pero al final de cuentas pude lograr todo lo que había propuesto en mi guión, y estoy feliz con el resultado. Aquí les dejo el vídeo en YouTube, la cual es un página que hoy en día es de muchísima utilidad para encontrar contenidos educativos que pueden ser usados en la planeación de una clase con el método de flipped classroom. 


Espero les haya gustado, y que consideren la utilización del flipped classroom en su actual práctica docente (o en un futuro). Nos leemos hasta la próxima.

Referencias:
Achútegui Soldevilla, S. (2014) «Posibilidades didácticas del modelo Flipped Classroom en la Educación Primaria». Universidad de la Rioja.

Comments

  1. Excelente video y tratamiento de la información, así como el diseño de la estrategia didáctica del REA... Te felicito!

    ReplyDelete

Post a Comment