Sociedad de la Información y el Conocimiento (herramientas de aprendizaje)

¡Hola! Hoy veremos más de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), ya anteriormente les había compartido diferentes fuentes sobre este tema (y cibercultura), pero en esta ocasión les presentaré un ensayo, una infografía y una presentación, que son herramientas de aprendizaje innovadoras que trae consigo la inclusión de las TIC en los procesos educativos.

Primero comenzaré con la infografía. Ya que tenía cierta experiencia en su realización decidí utilizar la herramienta de Slides o Presentaciones (en Drive) pues ya la había utilizado y me resultó muy útil. A comparación de Canva -que es la otra herramienta que he utilizado- prefiero Slides, pues Canva se trabó mucho cuando la utilicé y además, considero que es más tardado trabajar sobre una plantilla ya diseñada a diseñarla tu misma, como se hace en el caso de Slides, dándote la oportunidad incluso de agregarle más espacio (lo que no se puede hacer con Canva).  

Para hacerla en Slides, sólo es cuestión de modificar el tamaño de la diapositiva, y buscar plantillas en las que viene un paquete de íconos. Con eso nos basta para comenzar a hacer nuestra infografía, a partir de estos pasos es necesario resumir la info, escoger una paleta de colores y preferiblemente tener un diseño preliminar de la estructura que llevará tu infografía. Así fue como la realicé yo y a la derecha se presenta el producto final, espero les sea de utilidad.

Respecto al ensayo, que fue colaborativo (realizado con tres compañeros), utilizamos Drive para que todos pudiéramos aportar y editar el ensayo en tiempo real, y comentar sobre los aportes de nuestros compañeros. Asimismo, cuenta con la herramienta de chat que nos fue muy útil para dialogar ciertos desencuentros que tuvimos. Personalmente ya estaba familiarizada con Drive, llevo usándolo casi desde que entre a la universidad (2 años) y me parece una herramienta maravillosa. Todavía recuerdo mis tiempos de secundaria y prepa cuando nos tocaba hacer una exposición en equipo y cada quien hacía sus diapositivas en casa, para que después alguien las juntara (que siempre era el que trabajaba más pues ni siquiera tenían el mismo formato); además no nos podíamos comunicar fácilmente para resolver dudas o hacer comentarios a las diapositivas de nuestros compañeros. 

Mi experiencia con el ensayo colaborativa fue en su mayoría buena. La forma de trabajar no fue tan fácil de definir, pues primeramente se propuso que nos dividiéramos los temas, pero la maestra nos aconsejó que no, por lo que decidimos que a partir de los puntos clave que estipulamos, cada quien iba ir desarrollando sus argumentos. Sin embargo, hubo un par de problemas pues no nos acoplábamos a la forma de trabajo de los otros, pero al final cada quien fue desarrollando diferentes ideas y en base a la estructura que ya habíamos convenido, el ensayo fue tomando forma. El hecho de que la maestra nos estuviera revisando periódicamente fue de mucho apoyo. Particularmente, la idea de los ensayos colectivos no me encanta, pues te puedes encontrar con planteamientos contrarios que son difíciles de conciliar y plasmar uniformemente en el ensayo, o incluso la forma de redactar es diferente, y hay veces que no entiendo lo que quieren expresar mis compañeros. No obstante, como ya aludí, en esta ocasión fue una grata experiencia, y creo que el resultado final fue bueno. Júzguenlo ustedes mismos...

Ensayo sobre La Sociedad de... by on Scribd


Para finalizar está la presentación, que fue la herramienta que más disfruté en su realización. Utilice la página de Visme, y aún con las restricciones que tiene para las personas que no son Premium, la oferta que tiene de diapositivas es muy buena. Preferí utilizar Visme a Emaze, por ejemplo, pues la transición de diapositivas que tiene no me gusta mucho, incluso me llega a marear, por lo que opté mejor por una presentación más formal. La forma en que funciona es muy intuitiva -o al menos lo fue para mí- tiene diferentes plantillas de diapositivas, con diferentes propósitos: Título, introducción, comparaciones, presentación de equipo, diagramas, gráficas, etc. y vas escogiendo la que consideres necesaria. Lo que más me gustó, fue su selección de fotografías (que como podrán ver le saque mucho provecho), a diferencia de los íconos -los cuales la mayoría estaban restringidos, pues eran Premium- las fotos no estaban limitadas en su uso, y además eran fotos de muy buena calidad (incluso pienso utilizarlo en el futuro simplemente como buscador de imágenes). Les dejo la presentación a continuación.

Presentación sobre Sociedad... by on Scribd


Espero se animen a utilizar Visme para hacer su próxima presentación, así como Drive para realizar cualquier trabajo colaborativo (o alguna infografía). Aquí me despido, nos vemos hasta la próxima.

Comments

  1. Excelente, la infografía es un recurso que supiste aprovechar y la presentación también esquematiza lo mas relevante de los temas que abordaste. Felicidades.

    ReplyDelete

Post a Comment