Cómo buscar información confiable en Internet

Hoy en día, la mayoría de los estudiantes recurren al Internet antes que a los libros para buscar información, pues es mucho más rápido y fácil, pero tiene la gran desventaja (a diferencia de los libros) que mucho de lo que se puede encontrar ahí no es confiable (desde los fake news a datos erróneos).
El Internet puede ser una herramienta muy útil para buscar información, pero sólo si se sabe usar de forma adecuada. 
Es necesario validar nuestra información, puede que a los chicos de educación básica se les pase (aunque sería bueno empezar a enseñarles desde esa edad), pero a los estudiantes universitarios y ya desde la educación media superior es imperativo validar la información encontrada en Internet (todavía recuerdo a mi compañera de preparatoria muy ofendida porque el profesor le había puesto un "¿es enserio?" a su fuente de yahoo respuestas). Para ello debemos seguir ciertos criterios de búsqueda, de los cuales aquí les contaremos.

- Primero debemos estar conscientes de qué queremos buscar, para lo cual es útil formular preguntas sobre ello e identificar qué es lo que necesitamos indagar para responderlas.
- Después debemos elaborar un plan que orientará la búsqueda, en el cual podemos plantear objetivos basados en las preguntas antes elaboradas.
- Hecho esto, debemos saber identificar y localizar fuentes de información adecuadas y confiables para lo cual les damos los siguientes consejos:
  • Utilizar descriptores precisos (palabras clave) y si lo permite el motor de búsqueda usar operadores booleanos. Igualmente se recomienda no emplear artículos indefinidos tales como: la, los, el, las, este, esta, un, una.
  • Identificar que tipo de herramientas tengo para buscar: Directorios (bing, search, los cuales son más limitados), motores de búsqueda (como Google, los cuales hacen búsquedas en diversos directorios [llamados spiders, porque crea un tipo de telaraña con la información]) y metabuscadores (con información más especializada: metacrawler, dogpile). 
  • Igualmente conocer los tipos de fuentes en la red: Wikis (estos son editables, *wikipedia es muy satanizado por los profesores pero puede ser un recurso muy útil, aunque para profundizar en información académica ya no), portales (hay varios buenos, como toda la unam en línea o latindex que es un portal de portales muy útil), blogs, respuestas (yahoo, rincón del vago, *estos sí son muy poco confiables), entre otros. 
  • Verificar dominios es clave también: .com (normalmente no son confiables, se tiene que validar quien lo escribió, pues es información comercial que cualquiera puede subir en línea), .net (tampoco son tan confiables), .gob, .org, .edu (estos son los más confiables, pero siempre se tiene que verificar la información de todos modos). 
  • Revisar la firma de quien lo publica (si no tiene autor, que mínimo diga que fue coordinado por cierta institución). Los derechos de autor son un sello de validación más.
  • Fechas de consulta (dependiendo de lo que requerimos, si son estadísticas de tic por ejemplo es necesario que sean recientes ya que cambian constantemente).
  • Ya encontradas las fuentes pertinentes, hay que leerlas y analizar lo leído para hallar la información necesaria para responder a nuestras necesidades (preguntas iniciales).
  • Ya sólo nos queda sintetizar la información encontrada y comunicar de forma precisa el nuevo conocimiento que adquirimos (tener habilidades de redacción es importante aquí). 
Al seleccionar la información y en su consiguiente análisis (para lo que es necesario leerla) es indispensable siempre ser críticos, pues como se dijo nos podemos encontrar con información falsa y es importante no tomarla como verdadera. Igualmente no debemos olvidar dar crédito para evitar el plagio.

En el siguiente documento se pueden observar las estrategias de búsqueda que utilice para buscar información sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento y Cibercultura. Es muy reconfortante que existan portales con trabajos académicos para cuando se quiera investigar de manera profunda sobre cierto tema, pues Google puede ser muy útil para saber a cuánta distancia esta el Sol de la Tierra, o conocer la biografía de Albert Einstein pero para hacer búsquedas con intenciones académicas es necesario tener otras herramientas y conocer estrategias de búsqueda (como las presentadas en este post). Si te interesa ver como se ponen en práctica puedes checar el siguiente documento (o mejor aún utilizarlas tú mismo en tu próxima búsqueda en línea).

Fuentes y estrategias de bú... by on Scribd
Estas estrategias de búsqueda son nuevas para mí también, pero me han resultado de mucha utilidad y espero que a ti también (y que las uses en tu próximo trabajo de investigación).

Hasta la próxima.

Comments

  1. Prof, no pude subir mi documento a slideshare (en mi casa me salió el mismo letrero de que no se podía) por lo que opté por subirlo a Scribd mejor.

    ReplyDelete

Post a Comment